Translate

domingo, 26 de octubre de 2014

Mi autoestima (Ensayo).


Rodrigo Martinez Hernandez.
En mi autoestima, no la siento tan alta ni tan baja, a veces me siento muy inútil al hacer las cosas, ya que no tengo cabeza para eso, por que estoy pensando muy constantemente en eso que me molesta, pensando como puedes solucionarlo, recordando lo que paso, recordando que en ello, yo fui el culpable, sinceramente es un sentimiento muy horrible y por eso después de lo que paso, trato de ser mejor persona, día a día.
Siento que soy la peor versión de mi mismo, a veces me ha pasado, yo lo eh provocado. Hice algo malo y desde entonces, cuando recuerdo eso, siento que soy la peor persona en el mundo, siento que no valgo nada, quiero mejorar día a día, ser mejor persona, para poder remediar, lo que en algún momento hice.
En mi entorno familiar casi no sucede nada malo, mi hermana es una persona muy  problemática, casi siempre los problemas que hay en la casa son por su culpa, la verdad mi familia seria mejor si ella no estuviera, suena muy malo, hasta me siento mal al decirlo pero es la verdad, eso le dije a mi mama y ella me contesto que si, que mi hermana era una persona muy difícil, pero que no podíamos hacer nada, era nuestra hermana y que teníamos que soportarlo, la verdad yo creo que mi familia estaría mejor sin ella, y no será fácil cambiar de decisión, pero también creo que por algo pasan las cosas y que si esta aquí, es por algo.
Fundamentos de Autoestima.
La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por uno mismo es propia de la naturaleza de los seres humanos, ya que el solo hecho de poder pensar constituye la base de su suficiencia, y el único hecho de estar vivos es la base de su derecho a esforzarse por conseguir felicidad. Así pues, el estado natural del ser humano debería corresponder a una autoestima alta. Sin embargo, la realidad es que existen muchas personas que, lo reconozcan o no, lo admitan o no, tienen un nivel de autoestima inferior al teóricamente natural.5
Ello se debe a que, a lo largo del desarrollo, y a lo largo de la vida en sí, las personas tienden a apartarse de la auto conceptualización [y conceptualización] positivas, o bien a no acercarse nunca a ellas; los motivos por los que esto ocurre son diversos, y pueden encontrarse en la influencia negativa de otras personas, en un auto castigo por haber faltado a los valores propios [o a los valores de su grupo social], o en un déficit de comprensión o de compasión por las acciones que uno realiza [y, por extensión, de las acciones que realizan los demás].
Mi asertividad…
La verdad con mi lado asertivo no lo he desarrollado muy bien, no lo se por que, tal vez es por que no me gusta quedar mal con las personas con las que convivo la verdad me lo tomo muy personal mi relación con las personas.
Todo deja algo bueno, no es por ser interesado, pero si te llevas bien con las personas, estas cuando tu necesites algo, ellas te podrán ayudar, y te sacaran de algún lio que tengas.
La verdad que también hay que ser asertivos por otra parte por que si siempre estas haciendo favores y no recibes nada a cambio asi vas a estar siempre, y ellos van a seguir agarrándote como si fueras su “Trabajador ” o algo, asi que es mejor ser asertivo con las personas que se aprovechan de las demás.
Hay que saber decir si y también a decir no en diferentes situaciones, cada una de estas depende de circunstancias diversas, si no puedes con la responsabilidad de decir que si, es mejor decir la verdad de que no vas a poder con ese trabajo, y si no estas seguro, es mejor decir la verdad, que no sabes como  pero te esforzaras por hacer lo mejor posible.
Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no asertividad). Suele definirse como un comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Cabe mencionar que la asertividad es una conducta de las personas, un comportamiento. Es también una forma de expresión consciente, congruente, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.
La asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos. La asertividad como un rasgo de personalidad y pensó que algunas personas la poseían y otras no, exactamente igual que ocurre con la tacañería y la extroversión. La definieron como “la expresión de los derechos y sentimientos personales”, y hallaron que casi todo el mundo podía ser asertivo en algunas situaciones y absolutamente ineficaz en otras.
En lo personal, ser una persona asertiva es un sinónimo de ser una persona segura, que sabe cuales son sus limites y hasta donde puede llegar, no vas a ser una persona que no eres. (Rodrigo,2014)

Yo soy importante…Y tu también. La autentica autoestima se manifiesta y se refuerza con la conducta asertiva.(Paulo Coelho, 1998)

1 comentario: